Guía Docente 2016/2017 Derecho Penal Económico Economic Criminal Law Master Universitario en Gestión administrativa Modalidad a distancia lf:
Índice Derecho Penal Económico.... 3 Breve descripción de la asignatura... 3 Requisitos Previos........ 3 Objetivos de la asignatura... 3 Competencia... 4 Metodología... 5 Temario... 6 Relación con otras asignaturas del plan. 11 Sistema de evaluación... 11 Bibliografía.. 12 Web relacionadas......... 13 Recomendaciones para el estudio 13 Material didáctico.... 13 Tutorías.. 14
Derecho Penal Económico. Carácter: Obligatorio Nº de créditos: 3 ECTS Unidad Temporal: Esta materia se impartirá en el primer cuatrimestre. Profesor de la materia: Dr. D. José María Caballero Salinas, Dr. D. Luis Miguel García Lozano, y Dª. Isabel Mendoza García. Email: jmcaballero@ucam.edu, lmgarcia2@ucam.edu, y lmendoza@ucam.edu Horario de atención a los alumnos: lunes de 17 a 18 horas, debiendo de contactar previamente con el profesor por correo electrónico. Profesor/a coordinador del módulo: Dr. D. Luis Miguel García Lozano. Breve descripción de la asignatura Se estudiará el régimen jurídico penal relativo a la función pública, a las Administraciones Públicas, así como a las sociedades mercantiles. Brief Description We will be studied the criminal legal regime for the civil service, public administrations and commercial companies. Requisitos Previos Un buen conocimiento del Derecho Penal general, del Derecho Constitucional y del Derecho Mercantil. Objetivos de la asignatura Los objetivos de esta asignatura son los siguientes: 1- Conocimiento de los conceptos jurídicos básicos del Derecho Penal especial y de su aplicación. 2- Conocimiento de los tipos específicos penales relativos a la función pública. 3- Desarrollo de las habilidades necesarias para la búsqueda y manejo de fuentes legales, doctrinales y jurisprudenciales en el ámbito del Derecho Penal. 4- Comprensión, interpretación y análisis de textos jurídicos pertenecientes al Derecho Penal. 5- Determinación y conocimiento delos trámites que correspondan en la realización de los asuntos susceptibles de conocimiento por la jurisdicción penal.
Contenidos de la materia En la materia se estudiaran los delitos en el plano de la actividad jurídica y económica: la falsedad, la estafa, los delitos societarios, el delito fiscal: aplicación, casuística, jurisprudencia, nuevas tendencias. Los delitos contra la Seguridad Social. Los delitos en el plano de la actividad profesional: la intimidad, el secreto profesional, la deslealtad profesional. Los delitos contra la seguridad de los trabajadores: panorama actual, últimos desarrollos. Los delitos contra la Administración Pública: tipología, configuración, la situación de los ciudadanos en estos casos. Competencias MECES1: Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio. MECES2: Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios. MECES3: Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones (y los conocimientos y razones últimas que las sustentan) a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades. MECES4: Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo. MECES5: Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación. G1: Capacidad para adquirir conocimientos y procesar información técnica y científica de la gestión administrativa, utilizando los conocimientos adquiridos como base para poder ser originales en el desarrollo y aplicación de ideas. G2: Capacidad para reunir e interpretar datos relevantes para emitir juicios científicos, incluso resolviendo problemas en entornos diferentes, en el ámbito de la gestión administrativa. G3: Estar formado como profesional de alta cualificación en el ámbito del área de conocimiento relativa a la Gestión Administrativa, facultado para el ejercicio de la profesión de conformidad con lo previsto en la ley. G4: Capacidad para aplicar de los conocimientos adquiridos y resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios y multidisciplinares, siendo capaces de integrar conocimientos relacionados con la gestión administrativa.
CEM5.1: Que los estudiantes conozcan las fuentes legales que determinan supuestos en se identifican los hechos punibles en el plano de la actividad jurídica y económica; en el plano de la actividad profesional como gestor público; los delitos contra la seguridad de los trabajadores; y los delitos contra la Administración Pública. Metodología En el cuadro siguiente se especifican las actividades formativas planteadas en esta materia del máster de 3 créditos ECTS, todas ellas de carácter no presencial, así como su porcentaje de dedicación y las horas que el alumno tendrá que destinar a cada una de ellas. ACTIVIDADES NO PRESENCIALES 100 % Horas / % presencialidad Estudio personal 45/ 0 Lecturas y búsqueda de información 9 / 0 Resolución de ejercicios y trabajos prácticos 9 / 0 Realización de trabajos 9 / 0 Tutorías 1.5/ 0 Evaluación 1.5 / 0 TOTAL 75 / 0 Las metodologías docentes de las actividades formativas anteriores son las siguientes: A) Actividades no presenciales Con el trabajo no presencial el alumno debe ser capaz de reforzar, a través del estudio independiente y grupal, los contenidos que se le facilitan a través de la plataforma virtual. Para ello tendrá a su disposición una tutoría permanente del profesor a través del campus virtual del Máster o vía correo electrónico.
a) Lecturas y búsqueda de información: El alumno encontrará en el campus virtual temas desarrollados de cada una de las materias, así como diversas fuentes relacionadas con la materia aportados por el profesor para su análisis y estudio. Dispondrá de la bibliografía obligatoria así como textos complementarios y otras herramientas de apoyo que le ayuden a preparar los contenidos asociados a esta materia. b) Estudio personal: Tiene como objeto asimilar los contenidos y competencias adquiridos y preparar posibles dudas a resolver en las tutorías, realización de actividades de aprendizaje virtual y preparación de exámenes. c) Resolución de ejercicios y casos prácticos: Consiste en la resolución por parte de los estudiantes, con la supervisión del profesor responsable, de problemas, ejercicios, trabajos y/o casos prácticos. Todo ello servirá, para lograr un aprendizaje significativo de los conocimientos derivados del contenido de las materias y del propio aprendizaje virtual. d) Realización de trabajos: Realización de trabajos prácticos y/o teóricos propuestos por el profesor responsable. e) Tutorías virtuales mediante chat videoconferencia u Open Meetings: Se realizarán tutorías en el campus virtual. Estás podrán ser individualizadas (mensajes privados) o en grupos (mediante chat, video conferencia u Open Meetings) para aclarar dudas o problemas planteados en el proceso de aprendizaje, dirigir trabajos, revisar y discutir los materiales y temas, orientar al alumnado acerca de los trabajos, casos prácticos y lecturas a realizar, afianzar conocimientos, comprobar la evolución en el aprendizaje de los alumnos, y proporcionar retroalimentación sobre los resultados de ese proceso, empleando para ello diferentes herramientas informáticas como foros, chats, videoconferencias o autoevaluaciones. f) Evaluación: Se realizarán todas las actividades necesarias para evaluar a los estudiantes a través de los resultados de aprendizaje en que se concretan las competencias adquiridas por el alumno en cada materia, fomentando si se considera oportuno los ejercicios de autoevaluación. En estas evaluaciones se tendrán en cuenta el examen propiamente dicho, los trabajos realizados y la participación del estudiante en las actividades formativas relacionadas con tutorías, foros, debate, exposición de trabajos, sesiones prácticas, etc.
Temario TEMA 1. LAS DEFRAUDACIONES, LAS ESTAFAS, APROPIACIÓN INDEBIDA, DEFRAUDACIONES DE FLUIDO ELECTRICO Y ANALOGAS. I.- LAS DEFRAUDACIONES II.- LAS ESTAFAS 1. Concepto 2. Elementos integrantes del tipo a) Engaño bastante b) Engaño antecedente y causal c) Disposición patrimonial d) Perjuicio propio del engañado o de un tercero e) Elemento subjetivo f) Consumación 3. Las estafas informáticas 4. Penalidad 5. Formas agravadas 6. Estafas específicas 7.- Comisión por persona jurídica III.- APROPIACIÓN INDEBIDA 1. Concepto 2. Elementos del tipo a) Tipo base. b) Modalidad omisiva. c) Modalidad agravada. d) Modalidad extensiva. IV.- DEFRAUDACIONES DE FLUIDO ELECTRICO Y ANALOGAS 1. Defraudaciones de energía y fluidos ajenos 2. Defraudaciones de telecomunicación 3. Disposiciones comunes a los capítulos I-IX del título XIII TEMA 2: DELITOS CONTRA LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA I.- DELITOS CONTRA LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 1. Bien jurídico protegido. 2. Sujeto activo
II.- PREVARICACION DE LOS FUNCIONARIOS PUBLICOS Y OTROS COMPORTAMIENTOS INJUSTOS. 1. Prevaricación de los funcionarios públicos. 2. Otros comportamientos injustos. III.- ABANDONO DE DESTINO Y DE LA OMISION DEL DEBER DE PERSEGUIR DELITOS. 1. Abandono de destino. 2. Omisión del deber de perseguir delitos. IV.- DESOBEDIENCIA Y DENEGACION DE AUXILIO. 1. Desobediencia. 2. Denegación de auxilio. V.- INFIDELIDAD EN LA CUSTODIA DE DOCUMENTOS Y DE LA VIOLACION DE SECRETOS. 1. Infidelidad en la custodia de documentos. 2. Violación de secretos. TEMA 3: DELITOS CONTRA LA HACIENDA PÚBLICA I.- DELITOS CONTRA LA HACIENDA PÚBLICA 1- IDEAS GENERALES 2.-CLASES. A) Delito de defraudación tributaria a) Consideraciones generales b) Conducta típica c) Regularización tributaria d) Prejudicialidad penal. Ejecución de la multa y responsabilidad civil. Auxilio a los jueces de los servicios de la Administración Tributaria B) Fraude de subvenciones a) Conducta típica b) Regularización tributaria. c) Prejudicialidad penal. Ejecución de la multa y responsabilidad civil. C) Delito contable. a) Consideraciones generales. b) conducta típica y distintas modalidades. D) Fraude comunitario.
TEMA 4: DELITOS CONTRA LA SEGURIDAD SOCIAL. DELITOS CONTRA LOS DERECHOS DE LOS TRABAJADORES. I.- DELITOS CONTRA LA SEGURIDAD SOCIAL 1. Consideraciones generales 2. Conductas típicas A) Tipo básico B) Tipos agravados C) Tipo atenuado. 3. Regularización de la deuda con la Seguridad Social 4. Prejudicialidad penal. Ejecución de la multa y responsabilidad civil 5. Fraude de subvenciones A) Tipo básico B) Tipo agravado C) Tipos atenuados D) Reintegro E) Prejudicialidad penal. Ejecución de pena y responsabilidad civil 6. Disposición común a los delitos contra la Hacienda Pública y contra la Seguridad Social cuando sea responsable una persona jurídica II. DELITOS CONTRA LOS DERECHOS DE LOS TRABAJADORES 1. Consideraciones generales 2. Modalidades delictivas A) La imposición de condiciones laborales o de Seguridad Social perjudiciales a los derechos del trabajador B) El tráfico ilegal de mano de obra C) Migraciones fraudulentas D) Grave discriminación en el empleo E) Delito contra la libertad sindical y el derecho de huelga F) Delitos contra la seguridad e higiene en el trabajo 3. Especialidad cuando el sujeto activo sea una persona jurídica. III. DELITOS CONTRA LOS DERECHOS DE LOS CIUDADANOS EXTRANJEROS 1. Conducta típica: Tráfico ilegal de personas A) Tipo básico B) Tipos agravados C) Tipo atenuado TEMA 5: DELITOS SOCIETARIOS. LA RECEPTACION Y EL BLANQUEO DE CAPITALES I.- DELITOS SOCIETARIOS: CLASES 1. Elementos comunes 2. Los tipos de delitos societarios II.-LA RECEPTACION Y EL BLANQUEO DE CAPITALES 1. La receptación: concepto y modalidades 2. Elementos de delito de receptación
3. La receptación de faltas 4. Subtipos agravados 5. Reglas especiales. TEMA 6: DESCUBRIMIENTO Y REVELACION DE SECRETOS. 1. CONCEPTO DE SECRETO. 2. MODALIDADES TIPICAS. A) Obtención de secretos documentales B) Descubrimiento y manipulación de datos reservados: C) Acceso informático no autorizado: D) Comisión por persona jurídica E) Tipo agravado de revelación de secretos F) Revelación por terceros G) Subtipos cualificados: H) Revelación de secretos conocidos por oficio o trabajo: I) Revelación de secretos profesionales: J) Descubrimiento y revelación de secretos de personas jurídicas: 3. PERSEGUIBILIDAD TEMA 7: LAS FALSEDADES. FALSIFICACION DE MONEDA Y EFECTOS TIMBRADOS. FALSEDADES DOCUMENTALES. USURPACION DEL ESTADO CIVIL. USURPACION DE FUNCIONES PÚBLICAS. INTRUSISMO. I.- LAS FALSEDADES II.- FALSIFICACIÓN DE MONEDA Y EFECTOS TIMBRADOS. 1.- Falsificación de moneda 2.- Falsificación de efectos timbrados III.- FALSEDADES DOCUMENTALES. 1.- Concepto de documento. 2.- Clases de documentos 3.- Modalidades típicas A) Falsificación de documentos públicos, oficiales o mercantiles y de los despachos transmitidos por servicios de telecomunicación. B) Falsificación de documentos privados C) Falsificación de certificados. D) Falsificación de tarjetas de crédito y débito y cheques de viaje. 4. Disposiciones generales IV.- USURPACIÓN DEL ESTADO CIVIL V.- USURPACIÓN DE FUNCIONES PÚBLICAS. INTRUSISMO 1. Usurpación de funciones públicas 2. Intrusismo.
Relación con otras asignaturas del plan de estudios La asignatura guarda relación con la asignatura de Derecho Mercantil Aplicado y con Derecho Administración Especial. Sistema de evaluación Convocatoria de Febrero/Junio: El sistema de evaluación será el siguiente: Exámenes: 60% Se realizará un examen con cuestiones teórico-prácticas y de resolución de supuestos que recojan los contenidos de la materia estudiada. Realización de Trabajos: 30% La participación del estudiante en las diversas actividades formativas que conforman la mayoría de las materias se evaluará a través de la entrega y corrección de ejercicios, trabajos, casos prácticos, problemas y la participación de foros debate. Se evaluará específicamente, en algunos casos, la utilización de diversas fuentes de información, mediante un trabajo en el que, siguiendo un esquema formal, deberán desarrollar con mayor profundidad un tema de actualidad, previamente propuesto por el profesor, asociado a los conocimientos adquiridos. Participación del estudiante: 10% Participación del estudiante en los distintos mecanismos de tutorización: tutorías, chat, foros/debates, ejercicios de autoevaluación, co-evaluación y videoconferencias. Exámenes: 60% Convocatoria de Septiembre: Se realizará un examen con cuestiones teórico-prácticas y de resolución de supuestos que recojan los contenidos de la materia estudiada. Realización de Trabajos: 30% La participación del estudiante en las diversas actividades formativas que conforman la mayoría de las materias se evaluará a través de la entrega y corrección de ejercicios, trabajos, casos prácticos, problemas y la participación de foros debate. Se evaluará específicamente, en algunos casos, la utilización de diversas fuentes de información, mediante un trabajo en el que, siguiendo un esquema formal, deberán desarrollar con mayor profundidad un tema de actualidad, previamente propuesto por el profesor, asociado a los conocimientos adquiridos.
Participación del estudiante: 10% Participación del estudiante en los distintos mecanismos de tutorización: tutorías, chat, foros/debates, ejercicios de autoevaluación, co-evaluación y videoconferencias. El sistema de calificaciones será el que figura en el R.D. 1.125/2003 de 5 de Septiembre: Suspenso: 0-4,9; Aprobado: 5-6,9; Notable: 7-8,9; Sobresaliente: 9-10. La mención de Matrícula de honor será otorgada por el profesor, y en base al expediente, al 5% de los alumnos con calificación de sobresaliente, salvo que el número de alumnos matriculados sea inferior a 20, en cuyo caso se concederá una única Matrícula de Honor. Bibliografía Bibliografía básica -JIMÉNEZ CONDE, F.: Manual de Derecho Procesal Penal, Diego Marin -LUZON CUESTA,J.M.: Compendio de Derecho Penal, Parte Especial, Dykinson. -ORTS BERENGUER, E./ GONZALES CUSSAC, J. L.: Compendio de Derecho Penal, Parte Especial, Tirant Lo Blanc. -VALLE MARISCAL DE GANTE,M. y otros.: Derecho Penal, U. Complutense. Legislación Constitución Española. Código Penal de 1995 actualizado. Ley de Enjuiciamiento Civil Ley de Enjuiciamiento Criminal. Web relacionadas www.boe.es www.noticias.juridicas.com/ CENDOJ: Buscador del Sistema de Jurisprudencia: www.poderjudicial.es/search/indexan.jsp
Recomendaciones para el estudio El profesor de la asignatura dará las recomendaciones precisas a la hora del estudio y resolución de casos prácticos, a través del campus virtual. Material didáctico - Código Penal de 1995 actualizado. -LUZON CUESTA,J.M.: Compendio de Derecho Penal, Parte Especial, Dykinson. Tutorías La tutoría estará enfocada a: a) realización, seguimiento y evaluación de trabajos, b) orientación personal sobre los contenidos de la asignatura, los sistemas de evaluación y las metodologías, c) consolidación de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes en áreas competencias transversales o generales como trabajo en equipo, comunicación oral y escrita, valores asociados a la práctica profesional y aprendizaje autónomo del estudiante. Se recomienda pedir tutoría previamente a través de correo electrónico. No obstante, se convocarán videoconferencias y sesiones de chat, para comentar dudas y realizar consultas con el profesorado, indicándose previamente por el profesorado.